Viajar de España a Estados Unidos

Índice
  1. 📱 Direcciones y teléfonos de interés
  2. 🕰️ Hora local y hora en Estados Unidos
  3. 🌍 Notas importantes
  4. 🛂 Documentación y visados
  5. 🔐 Seguridad
  6. 🏝️ Elige otro lugar para viajar
  7. 💉 Sanidad
  8. 💶 Divisas
  9. 📌 Otros

📱 Direcciones y teléfonos de interés

Direcciones y teléfonos de interés

Embajada de Estados Unidos en España:

Serrano, 75 MADRID

Teléfonos: 91 587.22.00  -  91 577.40.00

Fax : 91 587.23.03


 

Consulado General en Barcelona:  

Paseo Reina Elisenda Montcada, 23

Teléfono: 93 280.22.27

Página web: https://es.usembassy.gov/barcelona/ -es https://es.usembassy.gov/es/barcelona-ca/ (en catalán)


 

Prefijo País: (+1)

Teléfonos de interés:

 Teléfonos de emergencia y servicios de emergencia en EEUU

EL NUMERO DE TELEFONO DE EMERGENCIAS POLICIALES EN TODO EL TERRITORIO NORTEAMERICANO, INCLUYENDO EMERGENCIAS BOMBEROS Y AMBULANCIAS ES EL 911.

LLAMADA GRATUITA DESDE CUALQUIER TELEFONO TANTO PUBLICO COMO PRIVADO. CON FRECUENCIA, EXISTE POSIBILIDAD DE SER ATENDIDO EN ESPAÑOL SI SE SOLICITA.

POLICÍA (no urgencias): 311

INMIGRACIÓN: 1 (800) 375-5283

Teléfonos de policía y servicios de emergencia en Puerto Rico:

Servicios de Emergencias: 911
Cuartel General de la Policía de PR: 787 343 20 20; 787 793 12 34
Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas: 787 343 25 50
Cruz Roja de Puerto Rico: 787 758 81 50
Portal Oficial del Gobierno de Puerto Rico
https://pr.gov/Directorios/Pages/LíneasdeAyudaparaEmergencias.aspx

REPRESENTACIÓNES DE ESPAÑA:

Recordar marcar delante el prefijo del país (1) si se llama desde España.

Si viaja a los Estados de Maine, Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island o Vermont, el consulado competente es:

 

Consulado General en Boston (617)

Cancillería: 31 St. James Avenue, Suite 905.- Boston. Massachusetts. 02116.

Teléfono/s: (617) 536 25 06 y (617) 536 25 27

Teléfono de emergencia consular: (617) 283 95 39

Fax/es: (617) 536 85 12.

Dirección de correo: cog.boston@maec.es

Página Web

Si viaja a los Estados de Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Nebraska, Noth Dakota, South Dakota, Ohio, Kentucky, Michigan, Minnesota, Missouri o Wisconsin, el consulado competente es:

Consulado General en Chicago (312)

Cancillería: 180 North Michigan Ave., Suite 1500.- Chicago. Illinois 60601.

Teléfono/s: (312) 782 45 88 y (312) 782 45 89,

Teléfono de emergencia consular: (312) 493 01 97

Fax/es: (312) 782 16 35.

Dirección de correo: cog.chicago@maec.es

Página Web


Si viaja a los Estados de Alabama, Arkansas, Louisiana, Mississippi, Tennessee, New Mexico, Oklahoma o Texas, el consulado competente es :

Consulado General en Houston (713)

Cancillería: 1800 Bering Drive, Suite 660.- Houston. Texas 77057.

Teléfono/s: Teléfono: (713) 783 62 00,

Emergencia consular: (1) 713 962 62 84.

Fax/es: (713) 783 61 66.

Dirección de correo: cog.houston@maec.es

Página Web

Si viaja a los Estados deCalifornia (condados de Imperial, Kern, Los Angeles, Orange, Riverside, Bernardino, San Diego, San Luis Obispo,Barbara y Ventura), Arizona, Colorado o Utah, el consulado competente es:

Consulado General en Los Ángeles (323)

Cancillería: 5055 Wilshire Blvd., Suite 860.- Los Ángeles. California

Teléfono/s: (323) 9380 159 y (323) 9380 158,

Teléfono de emergencia consular: (323) 445 04 84

Fax/es: (323) 938 25 02.

Dirección de correo: cog.losangeles@maec.es

Página Web


 Si viaja a los Estados de Florida, South Carolina o Georgia, el consulado competente es:

Consulado General en Miami (305)

Cancillería: 2655 Le Jeune Road, Suite 201-203, Coral Gables.- Miami Florida 33134.

Teléfono/s: (305) 446 55 11 y (305) 446 55 12 y (305) 446 55 13

Teléfono de emergencia consular: (305) 790 18 51

Fax/es: (305) 446 05 85

Dirección de correo: cog.miami@maec.es

Página Web

Si viaja a los Estados de New York, Connecticut, Delaware, Pennsylvania o New Jersey, el consulado competente es:

Consulado General en Nueva York (212)

Cancillería: 150 East 58th St., 30th floor.- New York, N.Y. 10155.

Teléfono/s: (212) 355 40 80, 81, 82, 85, 86, 90 y 91

teléfono de emergencia consular: (917) 273 76 01.

Fax/es: (212) 644 37 51

Dirección de correo: cog.nuevayork@maec.es

Página Web 

 

Si viaja a Puerto Rico, el consulado competente es:

Consulado General en Puerto Rico
Cancillería: Edificio Mercantil Plaza, Piso 11, Oficina 1101. Av. Ponce de León s/n. Hato Rey, Puerto Rico 00918.

Teléfono/s: 787 758 60 90; 787 758 61 42; 787 758 62 79

Fax: 787 763 01 90Dirección de correo: Cog.SanJuandePuertoRico@maec.es

Página Web

Si viaja a los Estados de Alaska, California (excepto los condados de Imperial, Kern, Los Ángeles, Orange, Riverside, Bernardino, San Diego, San Luis Obispo, Barbara y Ventura en el sur), Hawaii, Idaho, Montana, Nevada, Oregon, Washington, Wyoming o las posesiones estadounidenses en el Pacífico, el consulado competente es:

Consulado General en San Francisco (415)

Cancillería: 1405 Sutter St.- San Francisco. California 94109.

Teléfono/s: (415) 922 29 95, (415) 922 29 96

Teléfono de emergencia consular: (415) 846 81 24

Fax/es: (415) 931 97 06

Dirección de correo: cog.sanfrancisco@maec.es

Página Web

Si viaja a los Estados de Maryland, Virginia, West Virginia, District of Columbia (D.C:) o North Carolina, el consulado competente es:

Sección Consular de la Embajada en Washington (202)
Cancillería: 2375 Pennsylvania Ave., N.W - Washington, D.C. 20037.
Teléfono/s: (202) 728 2340 y (202) 728 2361, (202) 452 0100

Teléfono emergencia consular: (202) 352 2299

Fax/es: (202) 833 56 70


Dirección de correo: 

emb.washington@maec.escog.washington@maec.es

Página Web
 


🕰️ Hora local y hora en Estados Unidos

España

Estados Unidos

🌍 Notas importantes

No existen limitaciones específicas en cuanto a los viajes hacia Estados Unidos. Quedarse en el país más allá del tiempo autorizado por las autoridades estadounidenses en cada situación constituye una infracción de las leyes migratorias del país, lo cual puede acarrear serias consecuencias, como la imposibilidad de regresar a Estados Unidos o ser arrestado y/o deportado. Se solicita encarecidamente revisar detenidamente estas recomendaciones de viaje.

🛂 Documentación y visados

A los ciudadanos españoles que viajan a Estados Unidos se les aconseja llevar siempre la documentación adecuada, incluso durante los recorridos internos en el país. Es fundamental portar una identificación y un comprobante de estatus legal en EE.UU. (como visado o tarjeta de residencia). Si la entrada al país se realizó con ESTA, se sugiere tener una copia del formulario I 94, accesible en línea.

DNI/Pasaporte

Todos los viajeros, incluidos los menores, deben poseer un pasaporte biométrico para ingresar a EE.UU. bajo el programa de exención de visados. Las Oficinas Consulares españolas pueden expedir, en ciertos casos, un pasaporte provisional que carece de elementos biométricos y, por lo tanto, no es válido para entrar a EE.UU. sin visado.

El Departamento de Seguridad Interna graba a todos los visitantes que ingresan al país bajo la exención de visados en el programa "US-VISIT", capturando una foto y las huellas digitales de los dedos índices al entrar. Estos visitantes deben registrar su salida del país utilizando los sistemas automatizados disponibles si salen por un puesto que disponga de estos dispositivos.

Entrada sin visado con autorización electrónica previa (ESTA)

Los españoles que viajan a EE.UU. por turismo o negocios no necesitan visado bajo el programa de exención de visados que incluye a España, pero deben completar el formulario de autorización de viaje (ESTA) en línea. Si existen dudas sobre la necesidad de un visado, se puede consultar la página web de la Embajada de EE.UU. en España.

La solicitud del ESTA puede realizarse electrónicamente en cualquier momento previo al viaje, aunque el Departamento de Seguridad Nacional recomienda hacerlo al menos 72 horas antes de viajar. La autorización ESTA es válida por dos años o hasta que expire el pasaporte del solicitante, lo que ocurra primero. La estancia máxima permitida en EE.UU. es de 90 días.

El 21 de enero de 2016 se implementaron excepciones al programa de exención de visados. Personas que han viajado a Irán, Irak, Sudán, Siria, Libia, Somalia y Yemen (desde el 1 de marzo de 2011) o que tienen doble nacionalidad española y de estos países no pueden viajar con un documento ESTA. En tales casos, la solicitud será denegada o revocada, y se deberá solicitar un visado. Se exceptúan militares y funcionarios gubernamentales que hayan viajado oficialmente a esos países, así como funcionarios de Organizaciones Internacionales y entidades territoriales, periodistas, y miembros de ONG's humanitarias en viaje profesional, además de empresarios que hayan viajado a Irán tras el acuerdo nuclear del 14 de julio de 2015.

El 6 de julio de 2023 se introdujeron nuevas excepciones, impidiendo que quienes han viajado a Cuba desde el 12 de enero de 2021 o tienen doble nacionalidad española y cubana viajen con un documento ESTA, debiendo solicitar un visado. Se exceptúan militares y funcionarios gubernamentales que viajaron oficialmente a Cuba. Se recomienda a los viajeros con un ESTA vigente o que planean solicitar uno y puedan estar en alguna de estas categorías que consulten a la Embajada, Consulado o aerolínea, y lleven la documentación adecuada al viajar.

Es posible que un ESTA vigente sea revocado o denegado debido a verificaciones del Centro Nacional de Escrutinio (NVC). En tal caso, el viajero debe contactar a la Embajada o Consulado de EE.UU. para solicitar un visado. En otros casos, se debe solicitar el visado correspondiente.

Viajes a Cuba desde EE.UU.:

Las autoridades estadounidenses limitan ciertas categorías de viajes a Cuba, afectando a nacionales de terceros países. Por lo tanto, es necesario informarse sobre las restricciones con las autoridades estadounidenses competentes si se planea viajar a Cuba desde EE.UU.

Viajes de Cuba a EE.UU.:

Desde el 12 de enero de 2021, tras la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, quienes han viajado a Cuba después de esa fecha no pueden ingresar a EE.UU. con un ESTA. Esta restricción también se aplica a ciudadanos con doble nacionalidad cubana y de un país del programa de exención de visado.

Las personas que han viajado a Cuba después del 12 de enero de 2021 deben solicitar un visado en el Consulado o Sección Consular de la Embajada de EE.UU. en su lugar de residencia, pagando la tasa correspondiente, distinta de la del ESTA. Si un ESTA fue aprobado y luego se descubre que el viajero estuvo en Cuba desde el 12 de enero de 2021 o tiene doble nacionalidad de un país del programa de exención y Cuba, el ESTA será revocado.

Los solicitantes con ESTA denegados por esta política deben proporcionar la información del rechazo junto con la documentación requerida para el visado. Se exceptúan militares y funcionarios gubernamentales que viajaron oficialmente.

Se recomienda a quienes planean viajar a EE.UU. tras visitar Cuba que consulten las indicaciones de las autoridades estadounidenses en el enlace correspondiente, buscando "Cuba" en "Search Help Topics".

Entrada con Visado

Es necesario solicitar visado en los siguientes casos:

- Estudios e investigación, incluyendo médicos residentes o investigadores médicos; profesores, conferenciantes y estudiantes en programas de intercambio.
- Trabajo en EE.UU., au-pairs y ayuda doméstica.
- Entrada en el país en embarcación o avión privado.
- Periodistas y representantes de medios en viaje profesional.
- Artistas, atletas, músicos y profesionales de las artes y el espectáculo, incluyendo intercambios internacionales, prácticas laborales, etc.
- Miembros de tripulaciones aéreas o marítimas, incluyendo yates privados.
- Diplomáticos, funcionarios y empleados de organizaciones internacionales.
- Trabajadores religiosos.
- Tránsito aeroportuario, cuando no se puede obtener la entrada sin visado con ESTA o el motivo del viaje no es turismo o negocios a un tercer país.
- Cuando un ESTA vigente deje de estarlo o se deniegue por circunstancias previstas anteriormente.

Se puede consultar información adicional en la página web de la Embajada de EE.UU. en España.

Importancia de cumplir la legislación migratoria norteamericana

Intentar reingresar a EE.UU. tras una estancia turística superior a 90 días ("overstay") o la sospecha de ingreso para trabajar ilegalmente son infracciones graves contra la legislación migratoria de EE.UU. que pueden resultar en detención en un Centro del ICE hasta la deportación, un proceso que podría durar meses.

Las condiciones varían según el Centro de detención y las posibilidades de comunicación externa difieren por ubicación. Se recomienda solicitar que el Consulado sea informado desde el momento de la detención, especialmente si no se tiene pasaporte.

Tener un ESTA o visado no garantiza la entrada a EE.UU., ya que la decisión la toma la CBP (Customs and Border Protection), que también puede revisar redes sociales al cruzar la frontera.

Obligación de registrarse

Extranjeros que visiten EE.UU. por más de 30 días deben registrarse en el portal de USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU.), si no lo han hecho previamente. La mayoría de extranjeros ya están registrados. La información necesaria para determinar si necesita registrarse está en el sitio web de USCIS. Menores que cumplan 14 años en EE.UU. deben registrarse si estarán los siguientes 30 días después de cumplir esa edad, aunque hay excepciones para residentes. El incumplimiento del registro podría resultar en sanciones.

Viajeros transexuales

Los formularios de solicitud de ESTA y visado exigen que los viajeros declaren su sexo. Las medidas recientes del Gobierno de EE.UU. requieren que estos formularios reflejen el sexo biológico al nacer. Para más información, se recomienda consultar con la Embajada o Consulado de EE.UU.

Viajes de menores

Menores que viajen a EE.UU. sin sus padres deben llevar una carta de autorización firmada por el padre que no viaje con ellos, o por ambos si viajan solos. La carta debe estar notarizada y preferiblemente traducida al inglés. Si solo uno de los padres tiene la patria potestad, la carta puede ser reemplazada por la sentencia que otorgue la patria potestad.

Vacunas

Obligatorias: Ninguna.
Recomendadas: Ninguna.

🔐 Seguridad

Áreas de alto riesgo (se deben evitar): En casi todos los barrios marginales de las metrópolis hay problemas de delincuencia. En Nueva York, se aconseja no transitar de noche por Harlem y Randall's Island en Manhattan; el Bronx, especialmente los sectores del sur como Mott Haven y Port Morris; East New York y Brownsville en Brooklyn. Además, es preferible evitar zonas alejadas de Manhattan y parques, incluido Central Park, después del anochecer. En Boston, los barrios de Roxbury, Dorchester y Mattapan representan peligro por la actividad delictiva y la presencia de pandillas juveniles, también se recomienda evitar Chinatown. En Chicago, el oeste y sur de la ciudad deben ser esquivados debido al aumento de violencia, frecuentemente con armas. Es mejor no circular por el campus de la Universidad de Chicago ni utilizar la línea de metro cercana por la noche. En Los Ángeles, se aconseja evitar la mitad este del Downtown, que se ha vuelto peligrosa por la presencia de indigentes, y Southcentral, donde numerosos barrios marginales tienen un índice de peligrosidad de medio a alto. En San Francisco, el incremento notable de robos a turistas, tanto en la calle como en vehículos alquilados, ha motivado una campaña de advertencia del Departamento de Policía local (SFPD). Las áreas más afectadas son las turísticas: Alamo Square, Embarcadero, Fisherman's Wharf, Golden Gate Bridge, Palace of Fine Arts, Russian Hill (Lombard St), Twin Peaks y Union Square. Se aconseja máxima cautela y no dejar documentos, equipaje ni objetos de valor en los vehículos. En Houston, la inseguridad ha crecido significativamente en el área metropolitana, por lo que es vital adoptar medidas de seguridad básicas. Las áreas de mayor riesgo incluyen partes del Eastside, South Central y Fondren, y se recomienda evitar Synnside, Macgregor y Sharpston debido al aumento de robos y asaltos.

Zonas de riesgo medio (visitar con precauciones): En Nueva York, se debe tener especial cuidado en Midtown West, específicamente en Times Square, Hell's Kitchen y el Theatre District (Broadway), áreas concurridas por turistas y con un alto índice de robos y episodios de riesgo, como atropellos. En Brooklyn, DUMBO, Downtown Brooklyn y Waterfront requieren atención. En Chicago, se debe estar alerta en el centro y en los alrededores de sitios turísticos como Michigan Avenue/Magnificent Mile, State Street, the Bean, Millenium Park, y los museos Field, Astronomía, Aquarium y Ciencias, donde han ocurrido altercados violentos por pandillas del extrarradio y han aumentado los hurtos a turistas. Es recomendable mantener la vigilancia, llevar mochilas al frente y no dejar bolsas en las sillas de los restaurantes. En Houston, la inseguridad ha aumentado cerca de The Galleria y su centro comercial, por lo que se sugiere evitar dejar objetos visibles en vehículos. En Los Ángeles, se debe extremar la precaución en áreas no turísticas. Bunker Hill y las zonas de oficinas administrativas del Downtown no presentan problemas en áreas concurridas por visitantes. En Washington DC, el noreste, el sudeste, Anacostia y áreas cercanas a estaciones de trenes y autobuses son problemáticas. En Baltimore, se aconseja precaución en barrios conflictivos como West Baltimore, sobre todo en el este y oeste de la ciudad. En Miami, en zonas como Downtown y aparcamientos de Miami Beach, se pueden producir robos. Fuera de las áreas turísticas de Miami Beach y Coconut Grove, se deben tomar medidas de seguridad, especialmente de noche. Es útil llevar copias de documentos personales. En Luisiana y Nueva Orleans, durante la temporada de huracanes o si se prevé una tormenta tropical de categoría superior a "1", es aconsejable informar al Consulado General de Houston sobre la estancia, incluyendo datos de contacto. En Puerto Rico, se deben evitar lugares solitarios durante el día y desiertos de noche. No se deben dejar objetos desatendidos en playas ni a la vista en autos. Es importante tener precaución al visitar la isla en verano por la temporada de huracanes (del 1 de junio al 30 de noviembre).

Los delitos violentos en EE.UU., incluidos los incidentes con armas de fuego, rara vez afectan a turistas. No obstante, se recomienda ser precavido al viajar por áreas desconocidas. Los crímenes relacionados con drogas ilegales son un problema grave en los estados mexicanos cercanos a Arizona, California, Nuevo México y Texas, lo que puede afectar la seguridad en esos estados. Algunos extranjeros han sido víctimas de esos crímenes en zonas fronterizas, aunque no se puede afirmar que haya sido por su nacionalidad.

Zonas sin problemas: El resto. En cualquier caso, es recomendable investigar detenidamente el destino antes de viajar, mantenerse alerta y seguir siempre los consejos de las autoridades locales en todo EE.UU.

🏝️ Elige otro lugar para viajar


💉 Sanidad

Aunque la calidad de la atención médica en Estados Unidos es excepcional, el sistema de salud estadounidense se distingue considerablemente del español, ya que la cobertura sanitaria no es ni universal ni gratuita. Debido al alto costo de los tratamientos médicos, una gran parte de la población estadounidense cuenta con un seguro médico privado. Por esta razón, asegurar atención médica en caso de emergencia implica contratar un seguro médico temporal privado, asegurándose de que la cobertura adquirida sea lo más amplia posible. Es fundamental informarse sobre el seguro médico contratado antes de iniciar el viaje, ya que los médicos o los servicios de urgencias suelen verificar la cobertura antes de atender a un paciente.

Puerto Rico es una región donde es posible contraer los virus del dengue, zika y chikungunya, los cuales son transmitidos por mosquitos. Para obtener más información, se recomienda visitar la página web del Gobierno de Puerto Rico, Departamento de Salud.

En 2016 y 2017, se registraron casos de transmisión del virus del zika en Florida y Texas. Actualmente, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) afirma que no se han detectado casos de transmisión local del virus en Estados Unidos. Para más detalles, consulte este enlace y también este otro.

Se aconseja viajar a Estados Unidos con una receta o carta en inglés firmada por el médico que haya prescrito el medicamento. En el caso de sustancias controladas, es importante seguir el procedimiento y la información proporcionada en la web del CBP.

Las autoridades estadounidenses han modificado las normas que regulan la entrada de viajeros internacionales a Estados Unidos, las cuales se pueden consultar en esta página web.

A partir del 12 de mayo de 2023, los extranjeros que ingresen a Estados Unidos ya no necesitarán presentar un certificado de vacunación completa. Desde el 12 de junio de 2022, tampoco se requiere una prueba negativa de COVID-19 para entrar al país.

Se recomienda consultar a su centro de vacunación internacional antes de viajar, así como revisar las recomendaciones sanitarias por países del Ministerio de Sanidad en su página web.

💶 Divisas

En la frontera se permite ingresar hasta un máximo de 10.000 $. Las sumas que excedan esta cantidad deben ser declaradas.

¿Has detectado un error en los horarios? ¿Necesitas asistencia?

Si observas algún error en los horarios de atención consular o tienes comentarios sobre la información publicada, por favor comunícanoslo. Estaremos encantados de ayudarte desde nuestro equipo de atención en embajadas y consulados.

📌 Otros

Drogas: La normativa federal en Estados Unidos sobre posesión y tráfico de drogas es muy estricta, tanto a nivel nacional como estatal. Según las circunstancias, el delito puede ser juzgado por la jurisdicción federal o estatal. Las sanciones dependen del tipo y cantidad de droga, así como de la presencia de factores agravantes como la violencia o el uso de armas. Se penaliza la posesión y tráfico de sustancias como heroína, cocaína, LSD, fentanilo, metanfetaminas, flunitrazepam (Rohypnol), marihuana, hachís, entre otras. La mayoría de las infracciones conllevan penas de cárcel y elevadas multas. Las penas de prisión pueden alcanzar hasta cinco años en casos menores, con multas de entre 250,000 y un millón de dólares, mientras que en casos graves pueden llegar a 10 o 20 años de prisión o incluso cadena perpetua, con multas que pueden alcanzar 2, 4, 8, 10 o 20 millones de dólares. Es relevante destacar que, una vez impuesta la pena, es muy difícil trasladar a un español condenado para cumplir la sentencia en España, por lo que generalmente se cumple en EE.UU. Las autoridades estadounidenses son estrictas en el cumplimiento de penas y en el cobro de multas y demás gastos durante y después de la condena. Algunos estados han legalizado la marihuana para uso medicinal o recreativo, pero las leyes varían entre estados, y las autoridades federales pueden intervenir en ciertos casos, incluso si la sustancia está legalizada a nivel estatal.

Huracanes: Se aconseja a los turistas que planeen viajar a las áreas y fechas señaladas que se registren en el Registro de Viajeros o envíen sus datos de viaje a los Consulados pertinentes. La temporada de huracanes en el Atlántico, que afecta a Florida, Georgia, Carolina del Sur y toda la Costa del Golfo de México (Texas, Louisiana, Mississippi, y Alabama), comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, siendo los meses de agosto a octubre los más críticos. Ante posibles huracanes, los residentes deben estar preparados y tanto ellos como los visitantes deben tomar precauciones y seguir las alertas meteorológicas y de emergencia. Los huracanes pueden moverse hacia el norte de Florida y los estados de la Costa Este, por lo que es crucial seguir la información meteorológica. Para más detalles, se puede consultar el sitio web del Centro Nacional de Huracanes, que ofrece predicciones en español. En Miami, durante la temporada de huracanes (del 1 de julio al 1 de noviembre), es esencial estar preparado para las posibles consecuencias de estos eventos y seguir las indicaciones de las autoridades locales. El Consulado mantiene una página en Facebook con información actualizada sobre emergencias en el sur de Florida, incluyendo zonas de evacuación y puntos de recogida. Las órdenes de evacuación son obligatorias y pueden afectar a hoteles, que deben cerrar y desalojar a los huéspedes. Es importante buscar alojamiento alternativo rápidamente o acudir a refugios habilitados. Las aerolíneas podrían cancelar vuelos, por lo que se recomienda considerar posibles gastos imprevistos. El transporte por carretera puede ser peligroso debido a la escasez de gasolina y la congestión del tráfico. Los cortes de electricidad y agua pueden prolongarse varios días tras el paso de un huracán. En Nueva Orleans, durante la temporada de huracanes, se aconseja a los viajeros informar al Consulado General en Houston sobre sus fechas de estancia, nombre y dirección del alojamiento, y datos de contacto.

Tornados: Zonas de alto riesgo de tornados incluyen Illinois, Ohio, Indiana, Nebraska, Texas y Oklahoma, conocidos como el "Tornado Alley". Se insta a tomar las precauciones recomendadas por las autoridades locales para estos fenómenos.

Permiso de conducción: España no tiene acuerdo con ningún estado de EE.UU. sobre la validez del permiso de conducir español. Los turistas o españoles de negocios deben obtener en España el permiso internacional de conducción antes de llegar a EE.UU., el cual es válido por un año y reconocido en el país. Sin este permiso, podrían ser sancionados por no tener un documento válido. La normativa varía entre estados, siendo obligatorio en algunos llevar el permiso internacional junto con el español, mientras que en otros podría no ser necesario si se tiene un permiso de conducir español. La normativa específica de cada estado puede consultarse en la página web del Departamento de Vehículos Motorizados correspondiente.

Cursos de aviación: El Consulado General de España en Miami sugiere a quienes estén interesados en estudios de aviación en Florida que comparen las condiciones legales y financieras ofrecidas por las diversas empresas privadas antes de contratar cualquier servicio.

Bebidas alcohólicas: Está prohibido consumir bebidas alcohólicas en las calles y espacios públicos de EE.UU. Si un policía ve a alguien bebiendo en un parque o en la calle, puede multarlo o detenerlo. Los menores de 21 años no pueden consumir alcohol, incluso en bares y licorerías. No se pueden llevar botellas de alcohol abiertas en los coches. Si la policía encuentra botellas abiertas, se considera que el conductor y/o pasajeros están bebiendo mientras conducen, lo que puede llevar a la negación de entrada al país en visitas futuras. Es crucial respetar los bajos niveles de consumo de alcohol permitidos al conducir.

Otras recomendaciones: Hay controles estrictos en la frontera para evitar la entrada de productos agrícolas y ganaderos, especialmente drogas. Es esencial llevar documentación vigente, especialmente en los estados fronterizos del sur debido a las estrictas leyes de inmigración. Se deben completar todos los campos del formulario de inmigración al llegar a EE.UU. para evitar demoras o deportaciones. Es aconsejable dejar fotocopias de la documentación en España y mantener documentación y dinero en lugares seguros. No caminar solo por áreas peligrosas y guardar efectivo y documentos en la caja de seguridad del hotel. Al hacer compras con tarjeta de crédito, comprobar que el importe facturado coincide con lo pagado y estar atento a cargos no autorizados. Los pasajeros de avión deben ser conscientes de que las aerolíneas y autoridades estadounidenses son estrictas con incidentes a bordo, aplicando una política de "tolerancia cero". Al entrar a EE.UU. por la frontera terrestre con México, verificar la validez de los documentos de viaje; los turistas españoles necesitan un pasaporte válido y un formulario I-94, que debe devolverse al salir del país. El trámite de inmigración en el aeropuerto de Miami puede ser largo, por lo que se recomienda espaciar los vuelos de conexión. Los menores deben confirmar con la aerolínea la asistencia que recibirán en caso de retrasos.

Miami: Se reitera la importancia de no consumir alcohol en público o resistirse a la autoridad, ya que estos actos suelen resultar en detenciones de turistas.

Nueva York: Si el nombre y fecha de nacimiento de un viajero coinciden con una persona en la base de datos de antecedentes, puede ser retenido para verificaciones adicionales. Se aconseja precaución al alquilar apartamentos en Nueva York por internet debido a posibles fraudes.

Boston: Se han reportado estafas a estudiantes que buscan alojamiento, pagando por adelantado a supuestos agentes inmobiliarios que luego desaparecen. Se recomienda evitar pagos anticipados de este tipo.

Subir