Viajar de España a Venezuela

Índice
  1. 📱 Direcciones y teléfonos de interés
  2. ⏰ Hora local y hora en Venezuela
  3. 🗺️ Notas importantes
  4. 🛂 Documentación y visados
  5. 🛡️ Seguridad
  6. 🌍 Elige otro lugar para viajar
  7. 🏥 Sanidad
  8. 💵 Divisas
  9. 📎 Otros

📱 Direcciones y teléfonos de interés

Embajada de la República de Venezuela en España
Calle del Poeta Margall, 1 - Edif. Eurocentro, pl. 13 28020 Madrid
Teléfono: 91 598 12 00
Correo electrónico: embvenez@teleline.es y despacho@embajadadevenezuela.es


Prefijo país: +58


Embajada de España en Venezuela
4ª Avenida, entre 3ª y 4ª transversal, Torre España
Altamira, Caracas 1060 
Tel +58-212-6270300 
Correo electrónico: emb.caracas@maec.es 


Consulado General de España en Caracas
Plaza de la Castellana, Edif. Bancaracas, pisos 7 y 10 
Tel.: 0058 212 266.02.22, 266.03.77, 266.1241 y 266.13.68. 
Teléfonos de emergencia: 04242090264 (si llama desde Venezuela) y +584242090264 (si llama desde fuera de Venezuela).
Fax: 0058 212 266.57.45.
Correo electrónico: cog.caracas@maec.es 


Consulados y Viceconsulados Honorarios en otras capitales del país: 
Barinas, Barquisimeto, Maracaibo, Maracay, Mérida, Porlamar, Puerto La Cruz, Punto Fijo, Puerto Ordaz, San Cristóbal, San Juan de los Morros y Valencia (información en la página web del Consulado: Demarcación).


​​Consejo de Residentes Españoles en Venezuela
Dirección de correo: info@credevenezuela.com​
Redes Sociales: Twitter @CreVenezuela Facebook: CRE de Venezuela Instagram: @CreDeVenezuela
Página web

Consejería de Interior 
4ª Avenida, entre 3ª y 4ª transversal, Torre España
Altamira, Caracas 1060 

Oficina de Comunicación
4ª Avenida, entre 3ª y 4ª transversal, Torre España
Altamira, Caracas 1060 


Consejería Económica y Comercial 
Edificio Parque Cristal, Torre Este, piso 10, Av. Francisco de Miranda, Los Palos Grandes, Caracas. 
Teléfonos: 0058 212 285.79.06 / 58.48 / 29.13. 
Fax. 0058 212 284.99.64. 
Correo electrónico: caracas@comercio.mineco.es

Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social 
Edificio Banco de Lara, piso 1, Av. Principal Eugenio Mendoza con 1ª Transversal, La Castellana, Caracas. 
Teléfonos: 0058 212 319.42.30. 
Fax: 0058 212 319.42.42 
Correo electrónico: venezuela@mites.gob.es 
Página web

Oficina Española de Turismo con Sede en Miami
2655 Le Jeune Rd (Gables International Plaza), suite 605
Coral Gables, Miami 33134
Teléfono: (305) 358 19 92
Fax: (305) 358 82 23
Correo electrónico: buzon.oficial@miami.oet.es



Teléfonos de interés

 Policia
  • Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CICPC): (+58) 8002427224    (+580212) 5713533
  • Policía Nacional Bolivariana: (+58212) 8625871 / (+58) 8007654622
  • Policía Municipal de Baruta: (+58212) 9432855  / 9436277 / 9434682
  • Policía Municipal de Sucre:  (+58212) 2422111 – 2211-5920- 4590-5923-7823-0930
  • Policía Municipal del Hatillo: (+58212) 9611682
  • Policía Municipal de Chacao: +582122641256 – 2640050- 2641784. 0800 CHACAO1 (0800 2422261).
  • Polimiranda +582123643471​
Bomberos
  • Cuerpo de Bomberos Metropolitanos: +582125457765 / 8053/ 0331/ 4545/ 2321/ 9209. +582125422321/ 0066/ 2512. +582125779209
  • Bomberos de Chacao +(58212) 2653261
  • Bomberos del Este (Cafetal) +(58212) 9874334 / 9855060
  • Bomberos de Sucre +(58212) 9853640
  • Bomberos El Paraíso +(58212) 4810961
  • Bomberos El Valle +(58212) 6820175 / 6720636
  • Bomberos de La Guaira (+58212) 3327620 / 3310405
  • Bomberos de La Trinidad (+58212) 9434361
  • Bomberos de La Urbina (+58212)  2416641
  • Bomberos Plaza Venezuela (+58212) 7930039 / 7936457
  • Bomberos San Bernardino (+58212) 5779209
  • Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos del Instituto Aeropuerto internacional de Maiquetía. (+58212) 3551354/ 3031404 / 14.05 / 14.06 / 1407
  • Coordinación de Ambulancias +582123031507 
  • Bomberos Aeronáuticos Aeropuerto: +582123551354 
  • Bomberos Aeronáuticos La Carlota: +582129932973 / +582129932580 / +582129938498 
  • Bomberos Aeronáuticos La Chinita: +582617351045 
  • Bomberos Marítimos: +582123322165​
Urgencias: Sistema Integral de Emergencia 171 911
Líneas aéreas
  • Iberia - Av. Francisco de Miranda. Edif. Parque Cristal. Torre Este Piso 3. Oficina 3-12. Los Palos Grandes. Teléfono: +582123355111
  • Air Europa - Dirección: Avenida Principal La Castellana. Centro Letonia. Piso 10. Oficina 104. Chacao. Teléfono: +582122672141 
  • Plus Ultra - Av. Sojo. Torre Onix. Piso 3. El Rosal. Teléfono: +582129525460 / +582129539724 
  • Air France - Avenida Francisco de Miranda. Edificio Parque Cristal. Torre Este. Piso 2. Los Palos Grandes. Teléfono: +582123357601
Clínicas 
  • Clínica El Ávila - Dirección: Avenida San Juan Bosco con 6ta. transversal de Altamira. Caracas. Teléfonos: +582122761111 
  • Hospital de Clínicas Caracas - Dirección: Avenida Panteón con Avenida Alameda. Edificio Hospital de Clínicas Caracas. Urb. San Bernardino. Teléfonos: +582125086111

Prefijo capital y principales ciudades del país: (quitar el cero si se llama desde España)

  • Caracas: 021
  • Maracaibo: 026
  • Valencia: 0241
  • Maracay: 0243
  • Maracaibo: 0261
  • Barquisimeto: 0251
  • Puerto La Cruz: 0281
  • Puerto Ordaz: 0286
  • Porlamar: 0295
  • Mérida: 0274
  • San Cristóbal: 027​

⏰ Hora local y hora en Venezuela

España

Venezuela

🗺️ Notas importantes

1. Estado en Venezuela:

Debido a la tensión política y social que Venezuela enfrenta tras las elecciones del 28 de julio y la toma de posesión del 10 de enero, se aconseja evitar viajes al país a menos que sea indispensable. En caso de ir, se deben extremar las precauciones, sobre todo en áreas fronterizas, y evitar manifestaciones de cualquier índole política. Es crucial cumplir estrictamente con las leyes locales y mantenerse actualizado sobre los rápidos cambios en la situación.

Es importante leer atentamente estas recomendaciones de viaje. Aunque en los últimos años la situación en Venezuela ha mejorado en aspectos de seguridad y abastecimiento de bienes básicos en algunas zonas, especialmente en Caracas, no hay que bajar la guardia. La seguridad sigue siendo precaria en muchas áreas y los cortes de electricidad y agua son frecuentes. Fuera de la capital y otras grandes ciudades, la escasez de combustible persiste.

Todo ciudadano con doble nacionalidad hispano-venezolana debe salir del país utilizando el pasaporte venezolano, tal como exige la normativa venezolana. La falta de este documento, incluso si se posee pasaporte español, impedirá la salida del país hasta que se obtenga el pasaporte venezolano.

Los vuelos internacionales han regresado a la normalidad, con numerosas frecuencias que conectan Venezuela con España. Sin embargo, no hay vuelos comerciales directos entre Venezuela y EE.UU. Los españoles pueden entrar a Venezuela sin visado por un periodo inferior a 90 días en los vuelos comerciales disponibles.

Ya no se realizan controles sanitarios por Covid-19 en las entradas al país.

Fronteras terrestres:

La frontera con Brasil se reabrió en febrero de 2022. Los pasos fronterizos con Colombia se abrieron el 26 de septiembre de 2022 y la conexión aérea fue restablecida en noviembre del mismo año.

2. Viajar a España desde Venezuela: no se efectúan controles sanitarios relacionados con Covid-19.

3. Móvil de Emergencia:

El Consulado ofrece dos líneas de emergencia consular disponibles las 24 horas, fuera del horario de atención al público, para emergencias graves que afecten a ciudadanos españoles.

Si se llama desde España o fuera de Venezuela, los números son: 00584242090264 y 00584242515020.

Si se llama desde Venezuela, los números son 04242090264 y 04242515020.

4. Breve mención a la situación interna:

En Venezuela, los cortes de electricidad son frecuentes en gran parte del país, especialmente en algunas áreas del interior, aunque en Caracas el suministro es casi constante. Durante estos apagones, las telecomunicaciones e internet son inestables. Se recomienda tener reservas de agua y alimentos, ya que los pagos electrónicos suelen fallar en estas circunstancias. La escasez de gasolina sigue siendo un problema grave en el interior, aunque en la Gran Caracas el suministro ha sido constante en el último año.

Se debe ser consciente de la presencia de infecciones como dengue, chikungunya, zika, malaria, difteria o sarampión, especialmente durante los meses más calurosos y lluviosos. Aunque no suelen ser mortales, presentan diversos riesgos, sobre todo para personas con sistemas inmunológicos débiles, embarazadas, niños o ancianos. Se aconseja la vacunación contra la fiebre amarilla.

Para más detalles, consulte la web de la OPS/OMS en Venezuela, la página de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y la del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Aunque la criminalidad en Venezuela ha disminuido en años recientes, la inseguridad sigue siendo alta en todo el país, especialmente en las zonas interiores y en ciertos barrios de grandes ciudades como Caracas, Valencia, Maracaibo o Maracay. Se recomienda que los viajeros informen a familiares y amigos sobre su itinerario y tomen máximas precauciones. Se desaconseja viajar de noche por el interior del país.

El abastecimiento de alimentos, productos básicos de higiene y, en menor medida, medicinas se ha normalizado en Caracas, aunque la situación varía en el interior. Debido a la inflación en bolívares, es aconsejable tener dólares o una tarjeta de crédito internacional. A menudo es complicado encontrar efectivo en moneda nacional. El suministro de combustible fuera de la Gran Caracas es irregular.

🛂 Documentación y visados

Pasaporte/DNI

Generalmente, se requiere un pasaporte vigente con al menos seis meses de validez. Las autoridades venezolanas demandan a los turistas que viajan por menos de tres meses la presentación de ciertos documentos para evitar ser rechazados en la frontera:

- Pasaporte válido con un mínimo de seis meses de vigencia.
- Billete de regreso.
- Comprobante de medios económicos suficientes.
- Justificación de alojamiento a través de reserva hotelera o carta de invitación notariada.
- Documentación que demuestre excursiones reservadas, si las hay.

Quienes visiten Venezuela por razones distintas al turismo por menos de tres meses deben presentar un documento que justifique su viaje. Las autoridades exigen un visado de trabajo para quienes viajan por motivos culturales o actuaciones.

AVISO IMPORTANTE PARA CIUDADANOS DE DOBLE NACIONALIDAD HISPANO-VENEZOLANA

Las autoridades venezolanas requieren la presentación del pasaporte venezolano según el artículo 7 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía de 1 de julio de 2004. Este artículo establece que los ciudadanos venezolanos con otra nacionalidad deben usar su nacionalidad venezolana para entrar, permanecer y salir del país. Las personas con doble nacionalidad deben presentar un pasaporte venezolano vigente para salir del país, incluso si tienen otro pasaporte válido.

Visados

Para estancias superiores a tres meses, es necesario un visado. Es fundamental no exceder este periodo, ya que el viajero podría enfrentar problemas para salir del país. Si las autoridades de inmigración descubren que alguien ha estado en situación irregular, pueden impedir su embarque, aunque pierda el billete de avión. En caso de duda, es mejor acudir al SAIME antes de viajar para regularizar la situación, lo que podría implicar el pago de una multa. Si circunstancias imprevistas obligan a extender la estancia, es esencial dirigirse al SAIME antes de cumplir los 90 días para solicitar una prórroga. Además de la multa, la estancia irregular puede conllevar una prohibición de entrada al país durante un periodo determinado por el SAIME, generalmente entre tres y cinco años.

Menores

Para que un menor que no viaje con ambos padres salga de Venezuela, se necesita una autorización notariada del progenitor que no viaje, o de quien tenga la patria potestad que no acompañe al menor. En algunos casos, puede ser sustituida por una autorización de los tribunales de protección del menor. La autorización de salida es exclusiva competencia de las autoridades venezolanas y se rige por su legislación. El Consulado no tiene competencia en este ámbito y no puede proporcionar documentos para garantizar la salida, más allá de la documentación de viaje si el solicitante cumple con los requisitos españoles.

Los periodistas deben consultar los requisitos de acreditación o visado en el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información.

Vacunas obligatorias

Para más información, puede consultarse la página web correspondiente.

🛡️ Seguridad

Venezuela es un territorio propenso a los sismos. Los terremotos más significativos ocurrieron en 1967, 1997 y 2009. Es común experimentar temblores de diversa magnitud debido al desplazamiento de la placa Sudamericana en relación con la placa caribeña. Asimismo, las intensas precipitaciones suelen provocar deslaves de tierra, arrasando con todo a su paso, como ocurrió con el desastre de Vargas en 1999, además de ocasionar severas inundaciones.

Venezuela presenta altos índices de criminalidad. El aeropuerto internacional de Maiquetía en Caracas, la principal entrada al país, es considerado un área de riesgo. Por esta razón, se recomienda utilizar taxis identificados o previamente acordados tanto al llegar como al salir. En las grandes ciudades, existe un riesgo constante de ser asaltado en la vía pública a cualquier hora del día. Es aconsejable evitar caminar por las calles, no hablar por teléfono móvil mientras se camina y no permanecer en un mismo lugar por mucho tiempo. Los robos también pueden ocurrir mientras se está en un vehículo. En tal caso, se sugiere mantener las ventanillas cerradas y no exhibir objetos valiosos como teléfonos, joyas o cámaras.

En todo el país, especialmente en áreas poco frecuentadas o durante la noche, hay un peligro de secuestro, aunque los incidentes han disminuido recientemente. Estos suelen suceder cuando el vehículo se detiene, como al entrar o salir de un garaje, al esperar en la calle, al recoger a alguien o al encontrar obstáculos en la vía. Para los viajes por carretera, se aconseja planificarlos con antelación, evitar las horas nocturnas y circular por rutas principales. Si es posible, se recomienda viajar en convoyes de varios vehículos con algún tipo de comunicación entre ellos.

Se sugiere no resistirse ante los delincuentes y cumplir con sus demandas sin oponer resistencia. Es recomendable dejar los documentos de identidad originales bien guardados en hoteles o residencias en Caracas y llevar solo copias. Al viajar por el interior del país, se deben portar los documentos originales. Se debe tener en cuenta que durante el período electoral y el día de las elecciones presidenciales el 28 de julio, podrían ocurrir concentraciones y aglomeraciones, por lo que se debe extremar la precaución al viajar en esas fechas.

Zonas de alto riesgo que deben evitarse incluyen: las fronteras con Colombia en los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, donde operan guerrillas y narcotraficantes; los estados del Llano, especialmente al sur de Aragua y Guárico; las áreas marginadas de las ciudades conocidas como "barrios"; los alrededores de zonas de ocio durante la noche; y cualquier manifestación política. No se consideran zonas de riesgo medio o sin problemas en el país.

🌍 Elige otro lugar para viajar


🏥 Sanidad

Se sugiere adquirir un seguro de salud lo más completo posible para todo el tiempo que dure el viaje o la estancia. Los servicios médicos privados en Venezuela son sumamente costosos.

Es recomendable consumir agua mineral embotellada y evitar los alimentos vendidos en puestos callejeros.

En todo el territorio se registran casos de malaria, dengue, fiebre chikungunya, difteria y sarampión. Además, la OMS ha emitido una alerta sobre el virus Zika, transmitido por el mismo mosquito que propaga el dengue y la chikungunya.

Para más detalles, consulte la página web de la OPS/OMS Venezuela y la de Sanidad.

La calidad de los servicios de salud en Venezuela varía considerablemente. La atención en el sector público se caracteriza por la falta de medicamentos y suministros médicos en todo el país, mientras que la sanidad privada presenta costos extremadamente altos.

Es aconsejable viajar con todos los medicamentos necesarios para la estancia, tanto para tratamientos crónicos (como antihipertensivos, reguladores de tiroides, psicofármacos -ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos, anticonvulsivos-, inhaladores para enfermedades respiratorias, medicamentos para problemas cardiovasculares, etc.) como para el uso común en caso de cuadros febriles o gastrointestinales repentinos. Se recomienda llevar la receta médica, especialmente para tranquilizantes u opiáceos.

En caso de dengue o fiebre chikungunya, se aconseja consultar a un médico. El paracetamol (acetaminofén) es el medicamento recomendado, ya que no promueve hemorragias, características de estas enfermedades. Debe evitarse la aspirina (ácido acetilsalicílico) en estos casos. El tratamiento general consiste en aliviar el dolor y la fiebre, así como cualquier otro síntoma incómodo. Para prevenir la deshidratación causada por la fiebre, es importante controlarla, descansar y beber mucho líquido. No hay vacuna o medicamento específico disponible contra estos virus.

Vacunas recomendadas: fiebre amarilla y difteria. La Organización Mundial de la Salud reportó en 2021 siete casos de fiebre amarilla en Venezuela; por lo tanto, si se viaja a áreas de riesgo, la vacunación es aconsejable. Algunos países requieren esta vacuna para viajeros que provienen de Venezuela (ver documento).

Actualmente, no se ha detectado la presencia del virus de la fiebre amarilla en humanos ni en primates no humanos dentro de Venezuela.

Información sobre centros de vacunación, certificados de exención de vacunación y otros datos relevantes para los viajeros está disponible en la correspondiente página web.

Vacunas obligatorias:

Antes de viajar, se recomienda consultar con un centro de vacunación internacional y revisar las recomendaciones sanitarias por países en la página web del Ministerio de Sanidad.

💵 Divisas

La moneda se llamaba bolívar soberano hasta el 1 de octubre de 2021. Desde esa fecha, se ha renombrado como bolívar digital, eliminándosele seis ceros al bolívar soberano. Existe una falta constante de dinero en efectivo, por lo que es esencial contar con tarjetas de crédito y/o débito. Aunque es recomendable usar tarjetas de bancos nacionales, podría surgir el problema de que el límite de gasto permitido sea bajo, inferior al monto que se desea gastar. En teoría, es viable emplear tarjetas internacionales. No es aconsejable llevar consigo una cantidad notable de divisas al cruzar las fronteras para evitar atraer la atención.

¿Has detectado un error en los horarios? ¿Necesitas asistencia?

Si observas algún error en los horarios de atención consular o tienes comentarios sobre la información publicada, por favor comunícanoslo. Estaremos encantados de ayudarte desde nuestro equipo de atención en embajadas y consulados.

📎 Otros

La Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas impone penas de cárcel de 10 a 20 años por posesión y tráfico de drogas. Se considera posesión tener 2 gramos de cocaína y sus derivados, o 20 gramos de cannabis.

Para la importación y exportación de alimentos, medicamentos, obras de arte y alcohol, es recomendable llevar pequeñas cantidades en el equipaje para evitar que parezca que se introducen con fines comerciales. En el caso de los medicamentos, es aconsejable llevar una receta médica.

El Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) se encarga de regular la exportación, importación y movimiento interno de animales y plantas en Venezuela. Para el ingreso de perros y gatos, se requieren:

- Original y copia del Certificado de Vacunación Antirrábica vigente, no superior a un año.
- Original y copia del Certificado de Salud Internacional vigente, que confirme que el animal no muestra síntomas de enfermedades infecciosas (vigencia de un mes).
- Original y copia de la Tarjeta de Vacunación vigente, que indique las vacunas aplicadas, como la séxtuple para perros y la triple para gatos, junto con el lote, fecha de expiración y nombre del producto (vigencia de un año).
- Original y copia de la Constancia de Desparasitación Interna y Externa vigente, con identificación del producto utilizado y fecha de aplicación (vigencia de tres meses).
- Certificado zoosanitario de exportación para mascotas emitido por las autoridades del país de origen.
- Mascotas procedentes de la Unión Europea deben tener un microchip de identificación y el examen de Anticuerpos Neutralizantes de la Rabia o, alternativamente, el pasaporte de la Unión Europea de la mascota.
- Permiso sanitario para la movilización de animales y plantas: tasa de 5 UT a nombre del INSAI, según el Artículo 81, numeral 32 de la Ley de Salud Agrícola Integral, emitido en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.

Para animales distintos a perros y gatos, se necesita un Permiso de Importación del INSAI y un permiso del Ministerio del Ambiente.

En Venezuela, aunque no hay plena aceptación legal de los colectivos LGTBI y otros grupos vulnerables, existe cierto nivel de tolerancia que varía según el contexto cultural y social.

La importación de vehículos es compleja debido a los trámites aduaneros. La Gaceta Oficial 40.522 del 20.10.2014 ofrece información al respecto. El intercambio de permisos de conducir venezolanos en España está suspendido indefinidamente por problemas técnicos.

No se recomienda el uso del transporte público por motivos de seguridad y operatividad.

Hay un alto riesgo de inundación en ciertas áreas durante la temporada de lluvias, lo cual puede afectar la infraestructura de transporte. Los cortes de electricidad son frecuentes en el interior del país, afectando también el suministro de agua. Aunque la capital está menos afectada, también experimenta cortes de luz y agua.

No hay servicios de roaming ni llamadas internacionales desde Venezuela. Se sugiere contratar un seguro médico amplio para toda la duración del viaje.

Subir